Mostrando entradas con la etiqueta Costumbres inglesas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Costumbres inglesas. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de octubre de 2014

Youthpass, cultural awareness and expression


Hey shells! How you doin'?

This is (for real) the last post about Youthpass (if we don't count the one about the next training in Nottingham. And I don't count it because it will have things about everything, not only Youthpass so... Last one!)

Last one, and my days are going to an end. I have a looooot of plans for the last two weeks and a half. But my first one is to finish the posts about the Youthpass and the write the real one.

Today compenteces are cultural awareness and expression. How I found the host country, if I had any cultural problems, how I expressed myself during the project, if I used verbal comunication or not, if I used creativity like drawings or other forms. Let's go to the questions!

How willing was I to get involved in new forms of cultural experience?
I tried to get involved as much as I could but it was difficult because of the timetables. I used to have my lunch or dinner too late for this country or I went out with my friends and everything is closed at 3. It was really difficult.

When was I able to use different media and forms of expression (e.g. verbal, drwaing, body...) to express myself in different situations?
I'm lucky because my project was about media. Although, I didn't express myself, studients from CWP did. The use the media to say whatever they wanted to say. I just tried to comunicate myself with words, talking or writing this blog.

Which skills did I improve?
I improved my technic skills related to video or graphic design (or layout, I don't really know where I fit in this world). Also, I improved my writing in English and I'm more open-minded (I know it's not a skill but it's useful anyway).

Which differences and similarities did I identify between the host country's culture and my home culture?
This question reminds me my first writing for my English classes here. It was more than eight months ago! But my summary about the differences is this: workers here are kind but not in Spain, it's difficult to make friends in Preston if you are not studient. Here, they live to work but not in Spain. We work to live. We go out late and if we have to get up early next day it doesn't matter. We cook but here it's more about take aways. Something similar? Download from the Internet.

Did I experience situations where I could not understand/deal with the host country's culture? How did I resolve this situation?
I really REALLY HATE that evertything is closed at 6. Really. I can't understand. I tried to do everything I need before that time but it makes your day eternal. You feel like you have been awake for ages! At 7pm, you feel like it's 10pm and you want to go to bed but you don't because it's a shame! Other days, you don't know if some restaurant would be open at 3 because it's too late to have lunch in this country. But everything is open on Sundays. Not everything is so bad, I guess.

Did I increase my ability to cope with new situations?
Definitely. I did papework, I stayed at home becuase I had to wait for the postman, the plumber or the electrician. I went to the bank to deposit a check (A CHECK!). I made videos without understand at 100% what they were saying. I traveled alone. Definitely, I did increase my ability to cope with new situations.

Which major changes have I become aware of?
Everything I said before and more. Like I don't really mind what is in my plate when I eat (only if it's red onion. I hate red onion). I realize I like to walk alone on the streets. Also, I don't mind if I go out and there are people that I don't know or if I have to wait alone in a pub (although it doesn't happend a lot because I'm always late). I changes in a lot of different things.

What does it mean for my life in future?
Simply, I'm more independent now. Although, I won't say no to my mom's meals because I hate cooking. See? Another thing I learned during my project. Before, I was only lazy. Now I hate it.

Ey, it's not that bad for the last one, is it? And my conclusion is that I'm more self-sufficient. Look at me! I'm a grown girl now! (sometimes).

Next post would be lighter! I will tell you what I'm doing now in CWP and my weekend in Blackpool and what I expect for the next week (with the training and my journey to London).

We will read each other in Preston (con amor).

Youthpass, conciencia cultural y expresión


¡Hola caracolas! ¿Cómo va eso?

Esta sí que será la última entrada sobre el Youthpass (sin contar la que escriba sobre mi training de esta semana en Nottingham, pero tendrá mil cosas más a parte del Youthpass así que no la cuento como tal, para que os quedéis tranquilos). 

Pues sí, la última, ya no queda nada para volver a casa y estoy a tope de planes para estas dos semanas y media. El primer plan es terminar con estas entradas y el segundo es escribir mi Youthpass como tal. 

Las competencias de hoy tratan sobre la conciencia cultural y la expresión, o lo que es lo mismo, sobre cómo has encontrado el nuevo país de acogida, si has tenido algún problema en cuanto a la cultura que hayas tenido que resolver y cómo te has expresado durante el proyecto, si he utilizado comunicación verbal o no verbal, si he sacado mi lado más creativo con dibujos o con otras formas de comunicación. Todo eso. ¿Vamos con las preguntas o qué?

¿Cómo de dispuesta estaba para participar en las nuevas formas de experiencia cultural?
He intentado involucrarme lo máximo posible pero ha sido difícil, sobre todo por el cambio de los horarios. Estar acostumbrada a comer y cenar a unas horas que aquí son demasiado tarde o salir con tus amigos de fiesta pero que todo esté cerrado a las 3. Lo ha hecho todo un poco más difícil.

¿En qué momentos fui capaz de usar diferentes medios y formas de expresión para expresarme en diferentes situaciones?
Tengo la suerte de que mi proyecto ya era sobre medios de comunicación así que más o menos era la base de todo. Aunque, en realidad, no era yo la que se expresaba sino que más bien eran los chicos los que utilizaban los medios para decir lo que tenían que decir. Yo he intentado comunicarme verbalmente desde que llegué. Hablando y escribiendo este blog

¿Qué habilidades he mejorado?
He mejorado mis habilidades técnicas en cuanto a vídeo y diseño gráfico (o maquetación, no se muy bien en cual de los dos grupos puedo meterme). También he mejorado mi escritura en inglés y también he abierto mi mente (que no es una habilidad pero es igual de útil).

¿Qué diferencias y similitudes encuentro entre la cultura de mi país y la cultura del país de acogida?
Esto me recuerda a mi primera redacción para mis clases de inglés cuando llegué. Qué tiempos aquellos, ya hace más de ocho meses. Mi resumen de diferencias entre la cultura británica y la nuestra se resume en esto: aquí, los trabajadores son majos pero la gente es una borde. En España pasa al contrario, los trabajadores son unos secos pero la gente es maja. Es muy difícil hacer amigos de Preston, sobre todo si no eres estudiante. Nosotros somos más de trabajar para vivir y aquí son más de vivir para trabajar. Nosotros somos más de salir tarde y si hay que madrugar pues se madruga y aquí son de a las diez en la cama que mañana hay que trabajar. Nosotros somos más de cocinar y ellos son más de take away. ¿Similitudes? Que también se descargan los programas de Internet.

¿Experimenté situaciones que no podía entender o no aguantaba del país de acogida? ¿Cómo resolví esta situación?
No aguanto que cierre todo a las seis de la tarde. Es algo que no puedo entender. Intento hacerlo todo antes de que cierre pero hace que tu día se alargue y tengas la sensación de llevar despierto el doble de lo que llevas. A las siete de la tarde sientes como si fuesen las diez y no te vas a la cama por vergüenza. O no saber si un restaurante estará abierto a las tres para comer o si habrán cerrado hasta la cena. Pero lo compensan abriendo los domingos.

¿Aumenté mi habilidad de hacer frente a nuevas situaciones?
Definitivamente sí. He tenido que hacer papeleos, estar en casa porque venían carteros, fontaneros, electricistas y podadores. He tenido que ir al banco a ingresar cheques (¡CHEQUES!). He tenido que montar vídeos en inglés sin saber exactamente qué estaban diciendo. He tenido que viajar sola (y lo que me queda). Definitivamente he hecho frente a nuevas situaciones.

¿De qué cambios principales me he dado cuenta?
Todo lo anterior y añado que como sin saber que hay en el plato y no me importa (a no ser que sea cebolla roja, que lo he intentado por todos los medios y me da mucho asquete). También me he dado cuenta que ahora prefiero andar sola por la calle porque cuando ando con gente y van despacio me pongo nerviosa. También, que cuando salgo con amigos no me importa que haya gente que no conozco. O que voy sola al pub, entro y me pido mi cerveza y si tengo que esperar, espero sola (aunque eso no suele pasar porque siempre llego tarde, otra cosa que he cambiado). He cambiado en muchas cosas.

¿Qué significa para mi vida en el futuro?
Sencillamente, ahora soy más independiente. Aunque no voy a renunciar a la comida de mi madre una vez vuelva a casa porque odio cocinar. Mira, otra cosa que he aprendido durante mi proyecto. Antes era pereza, ahora es odio.

Oye, pues para ser la última ha quedad bastante bien y he sacado la conclusión de que soy más independiente. Mira tú, y parecía tonta.

La siguiente entrada seguro será más light y os explicaré que estoy haciendo estos días por CWP, os contaré mi fin de semana en Blackpool y os hablaré de lo que me espera esta semana que entra.

viernes, 10 de octubre de 2014

Youthpass, competencia social y cívica


¡Hola caracolas! ¿Cómo va eso?

Os prometo que ya vamos acabando, que seguro que os estoy rayando mogollón (lo noto porque a mi me está costando escribirlo una barbaridad). La entrada de hoy es sobre mis competencias sociales y cívicas. Osease, si he hecho amiguitos o no. Este pinta bien, vayamos directamente a las preguntas.

*Competencias sociales e interculturales.
¿Cómo hice amigos? ¿Qué funcionó bien? ¿Qué no?
Pues básicamente por coachsurfing. Y han funcionado tope bien, todas.

¿Cómo identifiqué diferentes hábitos en el país de acogida? ¿Cómo les hice frente?
Pues se identifican observando y preguntando. Y les he hecho frente como he podido. Lo de salir de fiesta sin abrigo, lo de no comer pan, lo de no comer casi, lo de comer a las 12 y cenar a las 7, lo de beber como cerdos, lo de llevar el paraguas en la mano por si acaso, lo de solo poder sacar la basura un día a la semana, lo de no tener Colacao... Se hace lo que se puede hombre...

¿Tomé la iniciativa de ir a otros y ayudarlos?
Pues ya sabéis que soy antisocial, pero he hecho lo que he podido.

¿Cuándo he tenido más éxito comunicándome con otros aquí? 
Esto no lo voy a poner en el Youthass pero con una pinta en la mano. Quedar con gente en un pub es lo mejor del mundo.

¿Cómo presenté mi cultura en el país de acogida? ¿Cómo fue mi experiencia con la de ellos?
Mira, una cosa que he intentado cambiar es comparar todo con España (que es una forma de enseñar mi cultura, ¿no? Cada cosa que haces la haces con un "pues esto en España..." y así). Lo hacemos todos y comparar países no mola. Por muchas razones. La principal porque recuerdas la de cantidad de cosas que echas de menos. Y eso no mola. Y mi experiencia con la cultura inglesa ha sido una relación amor-odio. Pero supongo que pasa con todas. Tienen cosas que las cambiaría por la nuestra pero también tienen cosas (muchas más) que te hacen poner cara de WTF. Un ejemplo, me encanta que en vez de dos besos te abracen. Pero no me gusta que cuando se presentan te dan la mano. Necesito mimos pero en cierta medida. Igual es que soy bipolar.

¿Cómo ha sido mi proceso de aprendizaje intercultural durante mi EVS? 

¡HA SIDO LA LECHE! Quiero decir, he conocido gente de un montón de países diferentes con diferentes culturas, diferentes idiomas, diferentes comidas y diferentes religiones. En serio. Puede que haya sido una de las mejores cosas que me hayan pasado durante mi EVS. Y además ahora tengo amigos alrededor del mundo (aunque ahora todos estén viviendo en Inglaterra). Estoy encantada de haber conocido a gente de tantos sitios, de verdad que sí.





¿Cómo me enfrenté al choque cultural (si hubo uno)?
Bebiendo (otra cosa que no puedo poner en el Youthpass) con amigos.

¿Cómo me enfrenté a conflictos? ¿Cómo los resolví?
Pues no creo que haya tenido conflictos socialmente hablando. Pero si los tengo, cambio de tema y hasta luego Lucas.

¿Cómo mejoré mi capacidad de trabajo en equipo?
Con mucha paciencia. En serio. Pero he aprendido que soy capaz de hacer cosas que valen la pena y tengo paciencia. Y eso es bueno. Porque ni siquiera sabía que podía ser paciente.

¿Qué otras competencias sociales he desarrollado este año?
Pues he aprendido a preguntar (no literalmente, las preguntas en inglés son una pesadilla) cuando no se algo.

¿Hasta qué punto he incrementado mi conciencia sobre mi propia cultura: mis propios valores culturales, normas y estereotipos y el efecto de comunicación con extranjeros?
Ha sido un cambio total. Salí de mi país odiándolo por hacernos dejar todo y ahora lo echo de menos. Lo que no quiere decir que ahora lo adore. También pensé que tendrían una imagen peor de los Españoles (cosa que entendería, sin ninguna duda) pero no. Sorprendente. Y estereotipos, pues sangría, siesta y paella.

¿Hasta qué punto he desarrollado una sensibilidad intercultural, flexibilidad y un mejor entendimiento de la diferencia?
Siempre intento trabajar en mi tolerancia porque la considero básica para cualquiera y no es fácil de conseguir. Pero mi EVS ha ayudado mucho.

*Competencias cívicas

¿Cómo de activa he sido durante mi proyecto?
Pues no creo que sea yo quien deba contestar pero he intentado ayudar en todo lo que he podido, incluyendo cosas que no tenían nada que ver con mi proyecto. Porque por algo somos voluntarios.

¿He descubierto como influenciar la comunidad o la organización de acogida? ¿Usé este descubrimiento?
No a todo.

¿Cuándo he participado en la toma de decisiones en mi proyecto?
Pfff, ni idea. Yo creo que no he decidido nada durante mi proyecto.

¿Cómo he tenido en cuenta otras opiniones? ¿Cómo han cambiado mi punto de vista sobre mi propio país, del país de acogida y de los desarrollos europeos?
Depende. Si la cosa va sobre mí no suelo tener en cuenta otras opiniones. Si el trabajo es grupal, intento escuchar a todo el mundo para hacer algo que tenga un poco de todos. Mis puntos de vista han cambiado mucho, del de mí país ya he hablado, del de mi país de acogida pensé que era muy diferente. De Europa, pues sin más.

¿Cómo han aumentado mis conocimientos sobre políticas y estructuras nacionales, locales y/o europeas?
Hombre, sobre Europa y sobre Inglaterra han aumentado mucho. Pero no era muy difícil porque antes de mi EVS no tenía ni idea de ninguna de las dos. De mi país estoy como me vine, pero si aprendo algo no será desde UK, será gracias a lo que leo de mi propio país. Nada que ver con el EVS.

Total, que para lo antisocial que era cuando me vine, voy a volver mucho mas maja. Con muchos más amigos de un montón de países diferentes. Con un montón de conocimientos nuevos sobre Inglaterra. Y de UK en general. Y después de haber catado un montón de cerveza, y a veces de sidra (puaj). Y después de saber que puedo ser muy creativa y puedo tolerar las ideas de los demás (aunque, obviamente, sean una mierda comparada con las mías... )

No está mal, ¿no?

jueves, 12 de junio de 2014

Paciencia infinito

HELLO DARLINGS!! He vuelto una entrada más :)

Hoy, debido a que ahora mismo me encuentro (más o menos) en la mitad de mi proyecto en Preston (LA MITAD, qué rápido pasa el tiempo) he pensado en hablar un poco de las cosas que he aprendido en el tiempo que llevo viviendo en Inglaterra. En plan coña y en plan serio. Pero está claro que las mejores cosas son las coñas.

He aprendido que la vida sin Internet no tiene sentido (bueno, ya tenía la sospecha de que era así, pero vivir fuera lo multiplica por 1.000).

He aprendido a decir thanks, sorry y take care al más estilo british, pero lo que más me gusta es hacer la peineta con dos dedos. Es super elegante.

He aprendido a ser maja en la cola del súper, y a sonreír a todo el mundo que me hable. Incluido el chico super cuqui que esta intentando recoger socios para le WWF en el centro comercial de al lado de mi casa.

También he aprendido que la comida, cuando la compras para ti sola, caduca terriblemente rápido. Y que, aunque lleves dos años sin comer pipas, cuando vives en el extranjero y no las tienes las echas de menos.

He aprendido a comer verduras y a disfrutar del sabor de los pimientos (de todos los colores). Y que el veganismo está de moda.

Que cada inglés tiene su propio acento y que solo sabes hablar inglés cuando consigues utilizar el verbo get correctamente.

He aprendido a usar una aspiradora, un microondas y que las maquetas me dan asco. Sí, son calentitas, pero son asco.

Ahora soy una de esas que anda por aeropuertos, estaciones de bus y estaciones de tren como pasea por el parque o como anda por casa. Adiós a mi cara de perrillo perdido cada vez que cogía un tren.

He aprendido a no querer matar a alguien cada vez que peta Premiere. Creo que es de lo más difícil que he aprendido.


He ganado paciencia y confianza. Soy más creativa y estoy más dispuesta a hacer cosas que antes no haría por comodidad. Soy más independiente y madura (a veces). Soy más aventurera y estoy más dispuesta a conocer nuevos lugares solo con una mochila. Debería ser más tolerante, pero a cambio me he vuelto más exquisita. Quizás sea un poco más antisocial de lo que todos pensábamos. 

También me he dado cuenta de que los amigos vienen y van. De que cada uno tiene una vida distinta y crea su destino. Pero aunque estemos lejos unos de otros siempre son tus amigos y siempre lo serán. Y que el idioma no lo es todo.

Creo que para haber estado aquí solo cuatro meses y medio, estoy aprendiendo cosas a montones Y todas buenas. Más o menos.

Y lo mejor de todo es que mi hermana y César vienen este fin de semana y voy a ir al museo de The Beatles y al Tate Liverpool. Y con eso se me hace feliz.

Nos leemos en Preston (con amor, siempre con amor)

miércoles, 7 de mayo de 2014

British Everywhere 5.0

¡Hola hola caracolas! ¿Cómo estáis?

Aquí os vengo con más cosas curiosas que voy encontrando por aquí. Cada vez me cuesta más encontrar diferencias, así que disfrutad, que puede que sea la última ;)

  • Parkings: cuando vienes a Inglaterra, es terriblemente complicado encontrar un bloque de pisos. Y cuando lo encuentras y piensas "por fin algo alto en este país", entonces te das cuenta de que ese bloque no son pisos sino parkings. Porque aquí los parkings no son subterráneos. Son edificios.
  • Carreteras: creo que en alguna ocasión os he comentado que aquí no hay pasos de cebra y que el coche tiene preferencia. Pero no se si os he comentado que es imposible cruzar una carretera de una vez si haces caso a los semáforos. Primero cruzas un carril y después el otro. Cuando uno está en verde, el otro está en rojo. Vamos, que o te lo saltas o te estas toda la tarde esperando.
  • Cementerios: otra cosa que me ha llamado la atención, aunque suene un poco oscuro, es que los cementerios son super cuquis y en algunas iglesias están en la puerta. Tienes que cruzar el cementerio para entrar. Curioso. En mi cabeza me he hecho a la idea de que ese tipo de iglesias son protestantes, pero como no entiendo nada de nada, probablemente no tenga nada que ver.
  • Single: esta es solo una teoría, no una curiosidad en sí misma. A veces tengo la extrañísima sensación que en este país está prohibido estar soltero. De verdad, parece que a los 24 ya tienes que estar a medio casar. Que depresión tan grande, otra razón para estar soltera toda la vida. Ir contra el sistema.
  • Tea: esta seguro que ya os la sabéis y/o la he puesto en otro British Everywhere anterior pero es que sino se me queda un poco corta la entrada. Los ingleses hacen el té con un poco de leche. Ala, ya está.
Por ahora, esto es todo amigos. Volveré con más paranoias y vivencias. Y estoy pensando seriamente en abrir una sección nueva en la que habrá gente que escriba sobre el voluntariado y no seré yo. Ojo fuego.

Nos leemos pronto (en Preston, con amor)

domingo, 27 de abril de 2014

Old Trafford

¡Hola caracolas! ¿Cómo llevamos el final de abril? Yo aquí sigo,vivita y coleando. Os vengo a contar mi fin de semana, que ha sido bastante genial.

A parte de pasarme horas y horas leyendo para poder llevarme libros a España la próxima vez que vaya y no tener que llevármelos el último día, también he estado haciendo muchas más cosas.

Reconozco que esta semana he estado pensando mucho en mi futuro y en qué quiero ser de mayor, y todavía estoy en proceso de definir mi camino. Pero tengo un plan a corto plazo que me ayudaría a decidirme, pero como no depende de mí, tendré que hacerme un plan B hasta que consiga ser artista.

Hasta entonces, ayer estuve en Old Trafford con Xavi viendo el Manchester United - Norwich. Mi primer partido de fútbol profesional y tenía que ser en Inglaterra. Estaba claro. Fui yo sola desde Preston y no me perdí. Estoy super orgullosa de mí. Además fue un viaje super divertido. En el tren de Preston a Manchester, fui con dos aficionados del ManU que iban bebiendo en el tren e iban llenando la papelera de cans&bottles hasta que no cupieron más. Después, en el tranvía desde Picadilly hasta Old Trafford (dos horas y media antes del partido y el tranvía iba lleno de gente) iba hablando con Xavi por el móvil (mi maravilloso móvil...) cuando arrancó el tranvía y yo casi me mato. Así que acabé abrazada a un chico inglés que me decía "no te preocupes, ya se que soy abrazable. Todo el mundo me quiere abrazar todo el tiempo...".

Además, conocí a dos chicos españoles con los que estuvimos hasta que empezó el partido. Y les conocí porque cuando iba hablando con Xavi por el móvil le dije, literalmente "en cuanto este tranvía abra las puertas voy a tirar el móvil a tomar por culo" y el chico que estaba delante de mí se empezó a reír. Conclusión: era español. Lo mejor de conocer españoles en Inglaterra es que siempre son de sitios super lejanos entre sí. Por ejemplo, los chicos de ayer, uno era de Las Palmas y el otro de Oviedo. Casi na. Pero nos conocemos todos aquí. Viva la hermandad...

Total, doblete de Mata (futuro marido y padre de mis hijos número... ¿146? ¿147? El que sea, pero le quiero para mí).


Como curiosidades: no se puede beber alcohol alrededor del campo ni dentro, solo en los abres que hay debajo de las gradas. No se puede fumar dentro y la gente ve el fútbol de pie. ¿Que por qué? Ni puñetera idea. Pero una experiencia genial. Gracias a Steve por dejarnos los carnets para entrar :)

Esta noche tenemos cenita en casa y creo que va a correr el calimotxo como si no hubiera mañana. Calimotxo. Voy a llorar al probarlo, aunque nunca será tan bueno como el de los MANGAS. Saludos a mis gentes.



Por cierto, Lorena volvió de España y me ha traído un bote de Colacao. ¡PORQUE ES AMOR!


 Os seguiré contando muchas más cosas, que ahora es el momento de irme a comer.

Nos leemos en PRESTON

lunes, 21 de abril de 2014

Adventure time!

Hey loves! <3

¡¡He vuelto!! Reconozco que me he bebido un par de pintas mientras veía el Leeds - Nottingham Forest y que esta entrada está siendo totalmente improvisada. No me lo tengáis en cuenta (pero mi entrada filosófica la tengo todavía guardad en el bolsillo).

Hoy ha sido medio fiesta por aquí. Todavía es Easter y la costumbre en Preston parece ser irte a Avenham Park (un parque cuquísimo que tengo la suerte de conocer) con todos tus hijos (porque recordad que aquí con 20 años ya se tienen 2 como poco) a recoger huevos de pascua. Para que os hagáis una idea, es algo así:


Que miedo, qué de niños... En fin, que tenía intención de ir a verlo esta mañana para haceros un posr super chulo sobre costumbres inglesas pero me he preferido quedarme a dormir en casa porque mañana ya volvemos al tajo. Pero espero que este vídeo os ilustre bien como va esto :).

Otra razón por la que estoy escribiendo es porque estoy super super enfadada con el último capítulo de Juego de Tronos porque han destrozado a mi personaje favorito y todo su desarrollo durante cuatro temporadas. Mi pobre Jaime, le han convertido en un personaje odioso y no debería ser así. Estoy muy, pero que muy enfadada con los guionistas. Espero que Oberyn sacie mi sed de venganza...

En fin, solo quería contaros eso. Mañana ya sí que sí os pongo aquí mi entrada sobre la Primera Guerra Mundial y todas las guerras en general. Ya veréis que bien.

Un bratzo lovers!



domingo, 13 de abril de 2014

British Everywhere 4.0

¡¡Hola caracolas!! I'm Batman. He vuelto con más curiosidades que voy descubriendo por estos lares, aunque cada vez me cuesta más encontrarlas. Así que, aprovechad, que puede que este sea mi último British Everywhere. ¿Quién sabe?
  • Drinks (I): todo inglés que se precie, vive con una bebida pegada a su mano. Dependiendo de la hora del día, ésta puede ser: café, té, cerveza o cocktails.
  • Drinks (II): el té británico se hace con un poco de leche (probadlo) y los cocktails son cubatas pequeñitos (igual de caros que los cubatas normales, con la misma cantidad de hielo pero con menos alcohol. Vamos, como si pagáis 7 pavos por un vaso de tubo).
  • Drinks (III): nunca, NUNCA, nunca, verás a un inglés bebiendo agua. Puede que en el gym o puede que cuando van a correr. Yo todavía no he presenciado tal gesta. Incluso se hace difícil encontrar botellas de agua en los supermercados. Y si las encuentras, te salen realmente caras. De hecho, es mucho más barato comprarte una botella de cocacola. Que supongo que es una de las razones por las que los jóvenes siempre están bebiendo bebidas energéticas... Porque te sale más rentable. Si, te quita años de vida, pero ¿a quién le importa?
  • Servilletas serviciales: una de las cosas que he aprendido a hacer en Inglaterra es a comer sin servilletas. Vamos, a comer sin mancharme. ¿Por qué? Pues porque si te vas a comprar la comida a cualquier sitio, no te meten servilleta en la bolsa, y normalmente te lo vas comiendo por la calle (lo que hace no mancharte toda una hazaña caballeresca).
  • Pan con pan, comida de tontos: también estoy aprendiendo a comer sin pan. ¿A quién quiero engañar? No lo he conseguido y lo llevo fatal. Puedes encontrar 50 tipos diferentes de pan de molde pero no encontrarás pan, pan, de verdad. Eso hace que la mitad de mi paga semanal se vaya en pan Bimbo. ¿Cómo pueden vivir sin rebañar los platos?
  • Siento dejar este mundo sin probar pipas Facundo: COMO ECHO DE MENOS LAS PIPAS. A esta gente le gustará mucho el fútbol, pero sin pipas no es (PARA NADA) lo mismo. Normal que se pasen los partidos bebiendo, no tienen pipas. Menos mal que Lorena está en Valencia y cuando vuelva va a llenar el coche de bolsas de pipas...
Recuerdos. Foto sacada de aquí
Y eso os vengo contando. Mis frustraciones en Inglaterra dejan huella. Pero no os preocupéis que siempre nos quedará el gravy.

Recordad que esta semana no estaré por aquí para actualizar el blog, pero que siempre siempre sois bienvenidos, que esto no cierra. Y recordad que el concurso sigue abierto para todo el que quiera participar. Estáis a tiempo :)

Os voy a echar de menos, disfrutad de esta semana libre porque cuando vuelva tendré millones de cosas que contaros y millones de cosas que habré aprendido. 

Nos leemos en Preston (y Londres) con amor

miércoles, 9 de abril de 2014

Terminar o empezar

Hello there! How you doing! (Wink)

Esta semana os voy a meter cañita con el blog porque seguro que la semana que viene me da un bajón de visitas (las cuales pienso recuperar con mis entradas sobre Londres en cuanto vuelva). Considerad la semana que viene como semana para que rematéis el diseño que me vais a mandar para participar en el concurso... ¿Eh? ¿Eh? :)

Lo primero de todo. Ventajas e inconvenientes de ser impulsiva:
  • Ventaja: no pierdo el tiempo pensando en las cosas que hago.
  • Inconveniente: hago estupideces
  • Ventaja: que me voy a pasar un finde de fiesta en Londres en octubre, antes de volver a Burgos.
  • Inconveniente: seis horas de viaje de ida y seis horas de viaje de vuelta en tres días.
  • Ventaja: como el concierto es en octubre y estamos en abril, el viaje me va a salir super barato.
  • Inconveniente: lo que no me gasto en el viaje, me lo voy a gastar en conciertos (esto no se si es un inconveniente, en realidad...).
  • Ventaja: voy a ver a Vetusta en Londres. Y seguro que a alguien más.
  • Ventaja: mi reencuentro con Gracia después del training :)
  • Ventaja: nunca me arrepiento de mis arrebatos imprevisibles.
  • Ventaja: a saber a qué más lugares me llevo a mi misma.



Y parece ser que hoy ha sido mi última clase de inglés en UCLAN (un saludo a mis chicos españoles que han ido a todas las clases de inglés, incluidas las que yo me saltaba. Si me seguís leyendo y queréis hacer un finde de fiesta española por Preston, mandadme un privi al Facebook). Estoy super triste, ya no volveré a ver al profe buenorro y además ya no voy a aprender más inglés (que es totalmente secundario). Que noooo, que es bromi, que eran super útiles. Sobre todo porque la mayoría era sobre media y aprendía un montón de vocabulario del mundillo. Lo echaré de menos.

He descubierto que Kling hace envíos gratuitos a Inglaterra. Va a ser mi perdición, sobre todo teniendo una Visa que brilla. Tengo que elegir entre 21 cosas que me gustan y de las que solo puedo comprarme, como mucho, tres. Voy a llorar descartando prendas. ¿Cómo lo hago?


Por cierto, empiezo a estar obsesionada con una cosa que nos dijo Bob, que al principio me pareció graciosa y ahora me llama mucho la atención porque antes del training no lo había notado. Y es que resulta que los ingleses son unos vagos hablando y no pronuncian las "t" cuando están en medio de una palabra. Simplemente hacen una pausa y parece que se estuvieran ahogando. Cosa que me parece mucho más difícil de hacer que pronunciar la "t". Por ejemplo: en vez de bottle of water ellos dicen bo-el of wa-er; en vez de computer dicen compu-er, en lugar de button ellos dicen bo-om. En fin, locuras inglesas. Pero ahora cada vez que lo escucho lo noto mogollón. Pero mucho, mucho. Eso y que, aquí, el acento no les permite pronunciar las "us" como si fueran "as" que es lo que nos enseñan en el colegio de toda la vida. Por ejemplo, dicen pub (literalmente) en vez de pab, o dicen yung (young) en vez de yang, o dicen husband (literalmente) en vez de hasband. Y eso es lo que voy aprendiendo, seguro que vuelvo con acento en inglés, ¿os imagináis? Vosotros no lo notaríais pero seguro que sonaría graciosa...

Y ayer estuve hablando con Lorena de los chicos ingleses y de cómo no nos gusta (jajaja) y ella que tiene alma de cougar (aunque todavía no lo practique) soltó una expresión que me hizo mucha mucha gracia y que veo totalmente necesario dejarla plasmada en este blog: "Le di un par de besos y sabía a bebé". GRANDIOSA, de verdad. Muy fan de Lorena. Quien, por cierto, también termina proyecto esta semana.

Lorena y yo. La peor foto de la historia pero somos amor
En fin, me voy despidiendo que mi hermana me ha mandado tarea que hacer para la semana que viene, antes de nuestro reencuentro en Londres. Después me voy a Mad Ferret al open-mic (es un vicio) con Liv, Letizia y Xavi. Me faltan horas de vida, ¡por fin! ¡Que emocionante es esta nueva sensación para mi! 

Nos vemos en Mad Ferr.... Preston, en Preston CON AMOR.

PD: Gracias a mi hermana por enviarme mis velitas de frutas del bosque :)



jueves, 20 de marzo de 2014

Siempre nos quedará Nottingham (II)

Hey, estoy de vuelta. Hoy 2x1.

En esta entrada me voy a soltar mucho más, porque en estos cuatro días no han sido todo talleres, información y cosas serias. Sobre todo si tienes en cuenta que el 60% de los voluntarios que hemos asistido al training éramos españoles... Esa extraña sensación de que todos estamos huyendo del país.

En fin, empecemos por el principio: St. Patricks day. Quería haberlo pasado en Preston con mis chicos irlandeses pero no pudo ser. De todas formas, he aprovechado esta maravillosa semana para llenar mi cupo de cervezas bebidas en tres días, así que entre hoy y mañana tengo intención de descansar, a ver si me quito cansancio de encima.



Algo que estuvo genial, turisteo rápido por la ciudad, visitar a Robin Hood y asomarnos a los barrotes que rodean el castillo. Pero no os preocupéis por nosotros, tuvimos un guía muy especial que nos llevó por Nottingham y nos acercó al Museo de Arte Contemporáneo, donde vimos una exposición que podríamos describir como escatológica a muerte. Cuanto menos. 


Ha habido momentos para todo, pero que haya tenido que venirme a Inglaterra para cantar por primera vez en un karaoke no tiene perdón de Dios. Y otra cosa, estoy pensando seriamente hacerme un diseño chulo para una camiseta que diga "I'm not rude, I'm Spanish", porque me niego totalmente a pasarme el día diciendo sorry and excuse me. Pero estoy orgullosa de que, en la parte de los talleres sobre costumbres y sobre gestos etc, yo ya había escrito por aquí muchas de las cosas que nos han explicado en el training. Eso es que sigo en forma y sigo siendo observadora.

Por cierto, una de las cosas que más me ha llamado la atención ha sido eso del cockney slang, que es un inglés creado para hacer que el turista barra estudiante barra gente que está aprendiendo inglés se vuelva loca y quiera meterse debajo de la mesa. Resumiendo, son expresiones que son imposibles de saber que te están contando. Por ejemplo: "That's a bit Annie May". Annie May Wong era una actriz china y rima con strong. Osease, que cambian una palabra por una expresión que rima con ella (en este caso cambian strong por Annie May Wong) y después le quitan la palabra que rima (en este caso Wong que rima con strong). O lo que es lo mismo, que Annie May significa strong en cockney slang. Y así, mil más (visitad el link que os he puesto antes y echadle un ojo si tenéis curiosidad).

Estoy segura de que me estoy dejando mil cosas en el tintero, pero después de 3 días durmiendo 4 horas creo que es el momento de abandonar el barco (momentáneamente) y dormir como si no hubiera un mañana. 

Eso sí, siempre nos quedará el piso 11 en un hotel perdido de Nottingham.


Siempre nos quedará Nottingham (I)

¡Hola caracolas! Aquí estamos después de mi primer training, sanos y salvos. Más salvos que otra cosa.

This week, I have been to Nottingham doing my first training. I had no idea how a training worked so I was almost sure that it would be boring. But I was wrong! Amazing training. Not only for the hotel and the free food but for the people and the USEFUL information they gave us.

I'm writing this post in the train (in my way back home) and, right now, I'm remembering about my pre-departure training in Santa Coloma with my sending organitation (MUNDUS). They showed us "the volunteer's mood curve" (the name is mine, it's not something oficial). They explained us that at the beginning of the EVS, you are exciting and in a good mood, and then you start to fall until you are all depressed, and sad, and you want to go home, and you cry all night... Then, you go to the training where I have been this week and you start to stand up, because you go back home with new ideas, and looking forward to doing something useful for you and for the community. AND IT'S TRUE. I thought that I wouldn't fit in the "statistics".

Right now, all of this is new for me. I have a lot of information, ideas, energy and the perfect age to do something big and I'm very lucky for having this opportunity.






Anyway, after this romantic thought , I'm going to talk about what we have done on the workshops.

*I'm writing this in English because is the serious post, the party post will be in Spanish.

I'm not going to tell you about the boring stuff like the games for introductions. I'm going to talk about the information, the useful part.

They have told us about the British behaviour, traditions, food, geography, politics, history... You know what I mean. I really liked that part because I don't know anything about British culture and I have problems with the geography and the politics. I have to say that the food's part didn't work with us, NO GOOD FOOD, definitely.

The other part of the training was about the voluntary service and what can we do after it. Our rights as a volunteers and how everything is changing in the programme. What will be the future of the EVS and what programmes exists after EVS for us. There is life after EVS? I hope I can explain this more in a future post because I'm sure it will be useful for some of you!

I have a feeling, this post is too boring and maybe the worst English ever. I'm sorry for this and I promise the next one is much better!

Remember, next post: Spanish and Party hard. See you there, darlings!

miércoles, 5 de marzo de 2014

British everywhere 3.0

Hey guys! ¡Hola caracolas! ¿Cómo estáis?

Ayer me petásteis las visitas. Os gusta verme sufrir, que lo se yo. De premio os traigo un par de entradas, para que veáis que os aprecio. Más curiosidades que me voy encontrando. Me va costando más completar entradas de curiosidades porque cada vez me veo más dentro. Cosas de la vida. Pero hago lo que puedo.


  • Salir de party sin abrigo. Vamos, que vivo en el Burgos inglés y cuando salgo un sábado noche te encuentras con chicos en manga corta y con chicas en minis sin medias y en tirantes. Muertos de frío. Y yo calentita en mi abrigo. Como en un saco de dormir.
  • El Gran Hermano observa. Entre donde entres, en la puerta encontrarás un cartelito donde te avisan de que, una vez dentro, serás grabado. Entres donde entres CCTV IS WATCHING YOU!
  • Llamar dinner a la comida. Veinte años estudiando inglés para llegar al norte de Inglaterra, no entender su acento y que encima llamen dinner a la comida. Hay que joderse.
  • 1 milla = 1.6 kilómetros. Esto es pura información. Me lo enseñó Carl el otro día y tenía que ponerlo porque aprendo cosas nuevas y me hacen ilusión.
  • Enchufes. Muchos ya lo sabéis, así que es más un recordatorio que una curiosidad. Si vais a venir por aquí, que no se os olvide el adaptador para el enchufe o acabaréis viviendo como en la Edad Media.
A parte de estas cosas, tengo algún problemilla con la cultura, que no cuentan tanto como curiosidades pero que voy a contaros igualmente. Por desahogarme y así.

Por ejemplo, cuando alguien te vacila, rápidamente añaden un "I'm joking" ("estoy bromeando") para que quede claro. En España, si tienes que explicar que estás bromeando es porque la broma no te ha salido bien. Así que, cuando vacilo a alguien, si no añado un "I'm joking" al final, se creen que hablo en serio y pueden enfadarse.

Otra cosa que me preocupa más. Contacto físico con alguien inglés. Aquí la gente se mantiene a distancia brazo y hay momentos en los que tiendo a acercar mi mano demasiado a otro y cuando me doy cuenta me quedo a medio camino y quedo como una idiota. Pero me preocupa que si se me ocurre tocarle el brazo a alguien se piensen que tengo las manos largas. No se, me estoy volviendo paranoica.

En fin, dentro de poco os traigo otra entrada con mis vivencias tatuadoras. Un bratzo :)

sábado, 15 de febrero de 2014

British Everywhere 2.0

Party hard!! It's Saturday!!!

Vuelvo con otra tanda de curiosidades que he ido recogiendo esta semana para contároslas por aquí. Para mí, esta es más interesante que la anterior, ya veréis.

  • Sin DNI. En Inglaterra, como muchos ya sabéis, no existe DNI. Así que para todos los que os vengáis, sacaros el pasaporte que le vais a dar uso seguro.
  • Corte de mangas. Seguro que ya habéis oído hablar sobre el corte de mangas en Inglaterra. Aquí, el corte de mangas se hace con el dedo índice y corazón con la palma hacia dentro. Lo que he aprendido esta semana es el por qué, y parece ser que tiene mucho que ver con que son los dos dedos que usan los arqueros para lanzar sus flechas. El resto de la historia es mucho de británicos contra franceses long time ago.


  • Curriculum Vitae. Los CV en UK tiene algunas diferencias con el español. Los curriculums aquí, ni llevan foto ni tienes por qué poner tu edad. Y la razón, sencillamente ayuda a evitar discriminación.
  • Higiene. Todos los locales de comida de por aquí, tiene un cartel en el que se puntúa la higiene entre el 0 y el 5. Por pura curiosidad, donde me comí ayer mis queridas chips and gravy tenía un 5 en higiene ( y un 10 en mi corazón XD).
  • El tiempo. Siempre se dice que en Inglaterra siempre llueve. Puede que tenga cierta parte de verdad. Lo que no se cuenta es que se puede pasar de sol a lluvia, de lluvia a granizo, y de granizo a sol en cinco minutos de reloj.


Y estas son mis curiosidades de esta semana. Seguiré indagando en este país para seguir informando de las cosas que más me llaman la atención, aunque ya me voy acostumbrando a esto y las cosas ya no me parecen tan extrañas. Pero no os preocupéis, volveré.

Nos leemos. LOVE

sábado, 8 de febrero de 2014

British Everywhere

Hello again, I'm back!

Mi entrada de hoy va totalmente dedicada a los británicos. Adorables personajes. Puesto que llevo por aquí casi una semana y cada día que pasa descubro una costumbre diferente, voy a ir recogiéndolas en posts según vaya recogiéndolas. A ver como van quedando.
  • Washing the dishes. ¿Os acordáis de cuando se lavaban los platos a mano? Pues resulta que aquí, después de enjabonarlos, se ponen directamente a escurrir. Eso de darles un agua después, no se lleva. 
  • Good morning sunshine. ¿Habéis dormido bien? Porque aquí resulta que no existen las persianas y puedes disfrutar de la maravillosa sensación de despertarte viendo amanecer desde tu cama. Recordad: si tenéis pensado viajar por aquí, que no se os olvide el antifaz. El que avisa no es traidor.
  • Let's recycle. El reciclaje aquí es obligatorio. No hay más. Reciclas sí o sí. Y no os creáis que es fácil, que yo todavía no lo tengo claro. Cada semana se saca un tipo de basura diferente y los plásticos se dividen en reciclables o no. ¿Y cómo sabes qué se recicla? Porque te lo dice el propio producto con unos símbolos como estos:

Botella de agua

  • Light meal. O lo que es lo mismo (o no) comida ligera. Y por comida ligera me refiero a un "me llevo una ensalada para comer y ya si eso ceno fuerte". Desayuna bien o estás acabado.
  • Pub forever. Cuando entras en los baños de los pubs ingleses te das cuenta de que estás en otro mundo. Más de un baño por pub, con pestillos, papel y perchero en la puerta. Acojonante.
  • Nesquik de fresa. En realidad, esto no sé si es costumbre inglesa o no pero como es la primera vez que lo he visto pues me hacía ilusión meterlo aquí. 
Después de mi primera semana, estoy segura de que podré llenar muchos más posts con muchas más costumbres. Así que, nos vemos en la siguiente :)