Mostrando entradas con la etiqueta Training. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Training. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de octubre de 2014

Siempre nos quedará Nottingham III + Londres

¡Hola caracolas! ¿Cómo va eso?

Acabo de entrar en mi última semana en CWP (puesto que el próximo miércoles será mi último día con ellos) y esto ya huele a despedida por todos lados. Pero hasta que os dé la chapa con eso, dejadme que os cuente cómo fue mi semana pasada entre Nottingham y Londres.

Lo primero es lo primero. Como ya os conté en mi entrada anterior lo más interesante que hice durante los dos días de training, creo que es el momento exacto en el que tengo que decir que me lo pasé genial porque me volví a encontrar con muchos de los voluntarios que conocí en mi on arrival training. Mucha ilusión ver que seguimos todos vivos, que casi todos estamos asqueados del país (menos mal, pensé que era solo cosa mía) y además mucha ilusión conocer a otros voluntarios que acaban de llegar. Sobre todo porque tienen una edad limitada entre 18 y 20 y todavía se les nota esa ilusión por hacer el gamberro que nosotros perdemos con los años (unos más que otros). Todavía me acuerdo como si fuera ayer de cuando llegué yo con toda la ilusión del mundo. Fue bastante chulo que nos juntaran con ellos para darte cuenta de cómo han cambiado tus expectativas por el proyecto a lo largo de estos meses.




Después de Nottingham, caminito de Londres con un montón de EVSs (menos mal, porque temía perderme por allí) y de cabeza al concierto de Vetusta. Ya sabéis que los he visto mil veces pero en Londres fue distinto. Porque estás en otro país pero estas rodeada de españoles. Y porque todos nos miramos con cara de "como echaba de menos este tipo de fiestas donde la gente no pide perdón por todo, se empuja, salta, baila y canta a grito pelao". Donde bebes Estrella Galicia y no Stela. Esas cosas sencillas que vas echando de menos cuanto más tiempo pasas fuera. Pero el concierto fue diferente a los otros 9 conciertos de Vetusta en los que he estado. Porque cuando la gente cantaba, cantaba con un poco de rabia. Sobre todo canciones que hablan sobre despedidas o dejar algo atrás. Todo muy genial, pero para mí, lo mejor fue la versión de Copenhague, que nunca fue mi canción favorita de Vetusta pero que esta vez sonó diferente en mi cabeza y que ha ganado muchos puntos. Para mí el momentazo de la noche.


Pero no solo conciertazo, el finde fue genial y me fui de museos con Cristina, con la que estuve todo el sábado y con la que me vi todas las películas posibles. Pero las dos mejores, una sobre la restauración de un Rothko en el Tate Modern y otra sobre un grupo de personas ciegas a las que les daba un papel enorme para que pintaran su retrato y un paisaje. Y fue lo más triste que he visto nunca. Buenísimo. Así que gracias a Gracia, Cristina y amigos por dejarme acoplarme un fin de semana. Fue la leche. A pesar de traerme un catarrazo de tres pares desde Londres. Pero bueno, ¡este país no me iba a dejar marcharme de rositas! Os pondría fotos, pero no saqué yo ninguna y no voy a presionar al resto que también tienen vida así que conformaros con lo que hay.



Y nada, aquí estoy con toda la intención de terminar mi youthpass en breve aunque estoy esperando a que Bob nos envía un email con todas las ideas de ltraining (para robarlas, qué pasa, había ideas muy buenas y soy la primera del grupo en irse).

Así que, hasta la siguiente, nos leemos en Preston (con amor)

lunes, 20 de octubre de 2014

¿Hay vida después del EVS?

¡Hola caracolas! ¿Cómo va eso?

Sigo viva y en plena forma (más o menos) y vengo a contaros todo lo que pueda sobre lo aprendido durante mi training en Nottingham de la semana pasada.

Sé que cuando volví del primer training que tuve, escribí una entrada muy parecida a la que voy a escribir ahora. Se llamó Erasmus + y EVS. Más o menos voy a contaros lo mismo pero intentando daros un poquito más de información, que seguro que nos viene bien. Así que, pongámonos manos a la obra.

Lo primero, os voy a dejar un enlace para que podáis acceder a la guía de Erasmus +, en caso de que os interese alguno de los puntos que os voy a intentar explicar por aquí. No son muchos y, como ya os dije, la guía son 300 páginas en inglés. Pero quizás necesitéis ampliar información sobre algo, no os preocupéis que os señalaré donde encontrarla. Sois libres de leeros la guía completa si tenéis valor (¡no hay huevos!)



En este apartado, lo que encontraréis serán becas de movilidad. O lo que es lo mismo, conseguir becas para poder realizar diferentes proyectos fuera de tu país. O lo que es lo mismo, ayudar a los aventureros a conocer mejor el resto de Europa. Es uno de los apartados más conocidos de Erasmus + (sobre todo porque es donde puedes encontrar el programa Erasmus) pero va mucho más allá.

1) Mobility for high studients and staff: aquí están las famosísimas becas Erasmus que todos conocéis y que no voy a explicar porque no vais a aprender nada nuevo. Solamente añadir que también podéis hacer una "Erasmus para profes". Existen becas para todos aquellos profes que quieran enseñar durante un tiempo en otro país. Si estáis interesados podéis encontrar más información en la guía en la página 35.

2) Mobility for VET learners and staff: como información útil, VET significa Vocational Education and Training (educación vocacional y training). Para resumirlo todo un poco y hacerlo más sencillo, es el mismo programa que el 1) pero para estudiantes de formación profesional. Si queréis más información, guía página 51.

3) Mobility for school staff: si eres un profesor que está trabajando en un colegio que quiere saber e intentar enseñar en un colegio en el extranjero, con este programa puedes. Para más información, página 59 de la guía.

4) Mobility for adult education staff: este es como el anterior pero para profesores que dan clases a adultos. No solo educación secundario o primaria, también universitarios y profesores de FP (o eso creo). Aunque para 3) y 4) creo que necesitáis que el que eche la solicitud sea la organización en la que trabajéis (colegios, institutos, donde sea que seáis profes, ¿quizás una academia?). Para más información, página 66 de la guía.

5) Mobility for young people and youth workers: aquí es donde podéis encontrar información sobre el Servicio de Voluntariado Europeo (EVS para los amigos, o lo mismo que estoy haciendo yo). En la guía, podéis encontrarlo en la página 73. Pero como he visto que muchos de vosotros os volvéis a interesar por cómo hacer un EVS, probablemente escriba una entrada a parte para explicarlo lo mejor que pueda.

También, para todos los que estéis haciendo un máster, existen Erasmus para estudiantes de másteres. Podéis encontrar toda la información en la página 93 de la guía y no estoy segura de que se pueda hacer una si ya has hecho una Erasmus en la universidad. Por cierto, creo que también dan préstamos para todos aquellos que no sepáis como pagar el máster, pero recordad que son prestamos, no becas.


  • KEY ACTION 2: COOPERATION FOR INNOVATION AND EXCHANGE OF GOOD PRACTICES

Desde la UE, están buscando más que la movilidad entre países europeos. También buscan el espíritu empresarial, que la gente se lance a ser su propio jefe o que tenga la oportunidad de empezar algo que valga la pena. Para mí, estos programas son los más importantes pero no tengo ni idea de cómo podría aplicarlos a mí misma. 

El programa Strategic Partnership trata de destinar fondos europeos a grupos de jóvenes europeos para que lleven a cabo sus proyectos. Hay de diferentes tipos (luego os pongo una lista) y lo único que necesitas es ser un grupo de gente con un proyecto claro, que de cierta manera ayude a la comunidad y conseguir otro grupo de gente como tú en un país europeo. Porque no olvidemos que la UE busca la movilidad entre países. Quizás esta sea la parte más difícil pero todo es ponerse a buscar a alguien en Alemania con tus mismos gusto. El caso es que si consigues todo esto, podrás optar a fondos solo para llevar a cabo tu proyecto. Suena bien, ¿no? ¿Quieres encontrar en qué apartado entrarías tú? Cada uno tiene características propias. En la guía, página 106.
La UE también trata de poner en contacto a empresas u organizaciones y colegios o universidades. Estas no se muy bien como funcionan. Se llaman Knowledge Alliances y Sector Skills Alliances. Podéis encontrarlo en la guía en las páginas 123 y 132 respecivamente.


Según nos explicaron durante nuestro training, este apartado se centra más en organizaciones que en personas físicas pero que, aún así, te puedes aprovechar de alguno de los programas que encierra. Pero ojo al dato, es para gente a la que le va la política. ¿Por qué no intentarlo?

Para acabar. no os olvidéis de la página SALTO, de la cual os he hablado en alguna entrada de este blog. Es una página donde van saliendo cursos que se realizan en diferentes partes de Europa. O lo que es lo mismo, que te apetece aprender algo que te sea de utilidad para tu carrera y también te apetece conocer mundo. Pues puedes encontrar cursos semanales de cualquier tipo de cosa, con gastos pagados en diferentes países europeos. Seguro que encontráis alguno perfecto para vosotros.

Pero mientras os decidís qué programa va más con lo que estáis buscando, nos leemos en Preston (con amor).

martes, 14 de octubre de 2014

And the winner is...

¡Hola caracolas! ¿Cómo va eso?

Tres entradas el mismo día. No penséis que sois afortunados. Estoy poniendo el blog al día antes de irme.

Como ya os he ido comentando en las últimas entradas, mañana bien temprano (demasiado temprano como para ser considerada una hora) estaré ya de camino a Nottingham para mi mid-training (mi ruta: Preston - Crewe - Derby - Nottingham). Pero, por si después de dos días de fiesta con otros EVSs no son suficiente, después me voy con Gracia (mi compi de habitación durante el on arrival training allá por ¿marzo? Ni me acuerdo) y con sus amiguis a Londres a ver a Vetusta. ¿Que me meto en unos fregaos del horror? Ya te cuento, pero que me quiten lo bailao. Aunque espero no perderme (cosa que muy posiblemente pase).

Estoy teniendo una semana interesante. Este finde pasado, vinieron mi hermana y César a recoger algunas de mis cosas (porque sino no puedo llevarlas yo todas de una vez) y aprovechamos a pasar un día en Blackpool, que es una ciudad costera al ladito de Preston. ¡Y nos encantó! Tiene mil cosas para hacer aunque la ciudad pueda tener mala pinta. Nosotros, que solo íbamos para un día, decidimos subir a la torre de Blackpool desde donde pudimos ver toda la costa. También paseamos por la playa al solecillo y vimos la iluminación (muy famosa, por cierto). Dejamos cosas que hacer para la siguiente visita.




Estoy completando mi mural del amor a toda velocidad, últimamente.  Ya os enseñaré como queda cuando lo termine el día que me marche a España de nuevo. Voy a tener un montón de historias en una pared.

Y para acabar, ya tenemos el diseño ganador del concurso con el que tanta guerra he dado. Fue la opción dos, así que la ganadora es María Cámara y el diseño era este:


Y aquí os pongo los resultados para que veáis como quedaron todos los diseños y veáis todos los votos:



Recordad que no vuelvo hasta el domingo (si es que consigo volver). Traeré muchas más historias que contaros y enseñaros, pero hasta entonces tenéis un montón de cosas para leer por aquí.

Ya sabéis, nos leemos en Preston (con amor)

jueves, 9 de octubre de 2014

Youthpass, aprendiendo a aprender


¡Hola caracolas! ¿Cómo va eso?

He vuelto con más Youthpass. La buena noticia es que ya hemos pasado la mitad de los puntos. La mala es que la semana que viene me voy de training a Nottingham otra vez y allí me explicarán todo esto mejor. Así que vais a tener alguna entrada más sobre el tema de las que tenía pensadas en un principio. Pero estas cosas pasan. Pensad que es el último mes.

Empecemos con la competencia de hoy que se llama aprendiendo a aprender. Parece un trabalenguas pero cuando os explique de qué va veréis que el nombre tiene sentido (más o menos). Según la página de Youthpass, tiene que ver con el proceso de aprendizaje durante mi proyecto, si ha sido más o menos práctico, si he alternado práctica y teoría, si esos nuevos conocimientos me serán útiles en le futuro... Todo ese rollazo. Vayamos con las preguntas:

¿Qué significa aprender para mí en general? ¿Cuáles han sido mis experiencias hasta el momento?
He estado estudiando toda mi vida hasta el momento y no creo que eso cambie (no sé si quiero que eso cambie). Puede que sea porque quiero encontrar un trabajo para el que esté capacitada y no me sienta capaz de llevar a cabo ninguno de un forma óptima en este momento. O lo que es lo mismo, me siento un poco inútil y trato de mejorar para encontrar un buen curro. El día que tenga ese curro (si es que ese día llega) quién sabe lo que puede pasar. Mis experiencias hasta ahora han sido más o menos buenas. Las cosas que sé, las sé gracias a buenos profesores que puede que no recuerde. Porque recuerdo más a los malos, y a sus madres, porque me hicieron perder el tiempo y me dejaron colgada (imperdonable).

¿Cuáles son/eran mis metas en cuanto a mi EVS? ¿Cómo cambiaron (si lo hicieron)? ¿Las alcancé?
Mi meta básica era aprender inglés, no os voy a engañar. Podría haber hecho eso de mil formas diferentes antes de usar un EVS, posiblemente. Pero tuve en cuenta que había encontrado un proyecto basado en mis estudios universitarios y pensé que podría matar dos pájaros de un tiro. Y la verdad es que fue una muy buena decisión porque, una vez aquí, pasé el inglés a un segundo plano y me centré más en lo audiovisual. Mi inglés ha mejorado mucho si lo comparas a mi inglés de febrero (aunque no es ni mucho menos buenísimo) pero ahora sé muchas más cosas sobre cómo grabar y editar un vídeo. Así que yo creo que puede considerarse que sí, alcance mis metas.

¿Cómo quiero aprender? ¿Cómo aprendí?
A estas alturas de mi vida, no quiero aprender estudiando. Quiero aprender y punto. Quiero aprender viviendo. No más libros de texto para mí (a no ser que pueda ahorrar lo suficiente para ponerme a estudiar filosofía). Porque así es como he aprendido siempre, con libro en mano. Y he comprobado que no es suficiente así que tengo que dar un paso más.

¿Qué actividades de mi proyecto me han motivado más en mi aprendizaje?
Todas las relacionadas con los medios. Cámaras, edición, realización, sonido...

¿Dónde han mejorado mis conocimientos y mis habilidades?
Sobre todo mis habilidades. Aunque para mejorar tus habilidades primero tienes que saber. Así que técnicamente he mejorado las dos. Yo que sé. He mejorado mucho ambas. ¿O qué? ¿Eso se puede poner?

¿Qué métodos quiero usar o he usado para evaluar mi aprendizaje?
¿Métodos? Las cosas o salen o no salen. No tengo un método. Si el TV Show sale bien es que lo hemos hecho bien. Si el vídeo se ve bien, se escucha y se entiende, es que mi aprendizaje está bien. 

¿Cómo prefiero aprender: aprender haciendo, leyendo y pensando u observando? ¿Cómo he experimentado nuevas formas de aprendizaje debido a una limitada comunicación?
Aprender haciendo es siempre mejor (wink). Pero no creo que haya aprendido nada de una forma diferente debido a problemas de comunicación. Yo es que soy muy observadora y eso...

¿Cómo exploré diferentes formas de aprendizaje comparadas con la escuela o la universidad?
¿Soy yo o son siempre las mismas preguntas pero planteadas de diferente forma? Pueeeeeeees ya sabéis, más práctica y eso. Juraría que ya lo había comentado alguna vez antes...

¿Por qué es importante para mis próximas etapas en la vida?
Yo creo que es importante en general, saber algo siempre te hará la vida un poco más fácil, digo yo.
¿Cómo voy a usar lo que he aprendido?
Soy española. No tengo nada claro que vaya a poder usarlo.

¿Cómo afronto los retos en mi proceso de aprendizaje? ¿Cómo me motivo a mí misma para hacer frente a los obstáculos y seguir aprendiendo?
Esta pregunta es demasiado profunda para mí. Yo que sé. Yo lo afronto todo buscando soluciones en Google, que lo sabe todo (oh, te alabamos, Señor Google). No me motivo demasiado, simplemente soy de las que si empiezo algo tengo que terminarlo. Y si además lo puedo terminar bien, pues casi que mejor.

En definitiva, he aprendido un montón. Enhorabuena, vuestro dinero no ha sido gastado en nada. Aunque creo que tendré que escribir un párrafo más largo para el Youthass, no creo que con esto sea suficiente. Maldición...

sábado, 22 de marzo de 2014

Erasmus + y EVS

Hello looves!! Aquí estoy de vuelta con más. Si pensabais que no podía ser más densa que en My mad project diary, os equivocabais. Este va a ser mucho peor. Pero tiene buen fondo, lo prometo. Este post va para todos aquellos que no sabéis que hacer con vuestra vida y en el fondo de vuestro corazoncito, late un pequeño aventurero.

Para los que estéis interesados en el nuevo programa Erasmus + (donde ahora se incluye el EVS) os dejo aquí la guía, pero como sé que son 300 páginas en un inglés imposible de entender, os voy a señalar algunos de los puntos que os pueden parecer más útiles.

MOBILITY PROJECT FOR VET(Vocational education and training) LEARNERS AND STAFF (página 35 de la guía).
Para estudiantes en busca de prácticas o para seguir estudiando, y para staff que quiere enseñar o ser enseñado. Posiblemente, a estas alturas de nuestras vidas, lo más interesante son las prácticas ("student mobility for traineerships").

LARGE SCALE EVS EVENTS (página 77 de la guía).
En el post anterior os contaba un poco cómo funcionaba el EVS. Algo más que debéis saber es que, para realizar un EVS, necesitas una organización de envío y una de acogida. Una de las dos debe ser europea (es decir, que si tu organización de envío es europea, no necesitas hacer el EVS en Europa, puedes elegir un país de fuera). Ahora mismo el EVS está en pleno cambio porque la National Agency está cambiando. No tengo muy claro qué diferencias habrá entre los futuros voluntariados y el que estoy realizando hoy, pero tengo entendido que a partir de ahora debe ser el voluntario el que se pague el viaje hasta le lugar donde realizará su proyecto. De todas formas, creo que es una experiencia increíble, así que si estás interesando y tienes una organización de envío, ellos te van a resolver todas las dudas que tengas.

STRATEGIC PARTNERSHIPS IN THE FIELD OF EDUCATION, TRAINING AND YOUTH (página 95 de la guía).
Este creo que es interesante pero no estoy segura que se trate de lo que creo que se trata. Me parece que este programa se basa en conseguir un grupo para realizar un proyecto (con un fin social siempre) y conseguir un grupo que esté interesando en el mismo proyecto pero que sean de un país que no es el tuyo. Este programa te proporciona el dinero necesario para llevarlo a cabo. Lo entiendo como una especie de ayuda a emprendedores y creo que puede ser bastante interesante.

TRAININGS
Si solo os interesan hacer trainings, hay un par de páginas que recogen los trainings que se hacen por Europa. Una es Grundtvig y el otro es Salto - Youth


Puede que no os haya dado demasiada información pero es un poco complicadillo. Si de verdad estais interesados en alguno de estos programas estoy segura de que podréis encontrar información muy útil en Google y si necesitáis ayuda para aclararos con algo siempre podéis contactar conmigo y os ayudare con lo que sea posible. Siento no poder ayudaros más pero al menos espero que mi post tenga cierta utilidad.

Seguiremos en contacto :)

My mad project diary

¡HOLA HOLA! No os doy ni un día de descanso. Aquí estoy de vuelta con más (y lo que me queda por contaros aún).

Hoy me he levantado prontito (siendo sábado, increíble) para hacer algo productivo con mi día y, por ahora, la cosa no va mal. Tengo tres posts para vosotros, intentar hacerme voluntaria en una radio de Preston y comenzar un proyecto personal. Y de eso vengo a hablaros ahora.

Para todos aquellos que no tenéis mucha idea de cómo funciona un proyecto EVS (recordad, EVS significa European Voluntary Service) voy a intentar resumirlo un poco. Se trata de que los jóvenes trabajen dentro de un proyecto social fuera de su país, aportando algo útil a la comunidad. En mi caso, trabajo como apoyo del staff del CSV en la parte de vídeo. Nuestro objetivo es hacer un TV Show cada mes (más o menos) con los estudiantes, tratando de explotar sus cualidades (por ejemplo, hay estudiantes que graban y editan vídeo, otros cantan o tocan instrumentos durante el TV Show, otros se encargan de construir los decorados, etc.). Ahora me doy cuenta de que no se si os había contado esto, pero si no, debería haberlo hecho cuando empecé el blog. Pero bueno, las reglas están para romperlas, ¿no?

En fin, sigamos a lo nuestro. Dentro del tiempo que estás de voluntario, puedes (o debes, no lo tengo claro) llevar a cabo un proyecto personal que tenga un sentido social o comunitario y que pueda aportarte algo a ti (of course). Así que, después del training y de recordarme que tengo mucho tiempo libre para hacer un proyecto que valga la pena, me puse a pensar qué podía hacer y sobre qué podía trabajar. Lo primero es fácil: ¿qué puedo hacer? Vídeo o fotografía. Vídeo, definitivamente. ¿Sobre qué puedo trabajar? Esto ya es más complicado. Tengo una lista a la que voy añadiendo diferentes temas que pienso que son interesantes. Esos temas son:

  • Embarazos adolescentes
  • Escuelas alternativas
  • Abandono escolar
  • Trabajo socian en Reino Unido
  • Charities en Reino Unido
  • EVS
  • Identidad Europea

Mi intención es crear un corto documental ficcionado (ficcionado para que no quede tan sumamente aburrido como pinta) con ayuda de alguno de mis compis. Pero primero hay que decidirse sobre el tema. 

Vosotros, ¿qué opináis? ¿Sobre qué estaríais más interesados? ¿Podéis proponerme algún tema que no está en la lista y que debería considerar? Ayudadme queridos, el resultado final puede valer la pena y resultar interesante. Espero vuestro comentarios (SIEMPRE). Ya lo sabéis (wink).

Nos leemos esta tarde. Un saludo y mucho amor. No os olvidéis de mi :)

jueves, 20 de marzo de 2014

Siempre nos quedará Nottingham (II)

Hey, estoy de vuelta. Hoy 2x1.

En esta entrada me voy a soltar mucho más, porque en estos cuatro días no han sido todo talleres, información y cosas serias. Sobre todo si tienes en cuenta que el 60% de los voluntarios que hemos asistido al training éramos españoles... Esa extraña sensación de que todos estamos huyendo del país.

En fin, empecemos por el principio: St. Patricks day. Quería haberlo pasado en Preston con mis chicos irlandeses pero no pudo ser. De todas formas, he aprovechado esta maravillosa semana para llenar mi cupo de cervezas bebidas en tres días, así que entre hoy y mañana tengo intención de descansar, a ver si me quito cansancio de encima.



Algo que estuvo genial, turisteo rápido por la ciudad, visitar a Robin Hood y asomarnos a los barrotes que rodean el castillo. Pero no os preocupéis por nosotros, tuvimos un guía muy especial que nos llevó por Nottingham y nos acercó al Museo de Arte Contemporáneo, donde vimos una exposición que podríamos describir como escatológica a muerte. Cuanto menos. 


Ha habido momentos para todo, pero que haya tenido que venirme a Inglaterra para cantar por primera vez en un karaoke no tiene perdón de Dios. Y otra cosa, estoy pensando seriamente hacerme un diseño chulo para una camiseta que diga "I'm not rude, I'm Spanish", porque me niego totalmente a pasarme el día diciendo sorry and excuse me. Pero estoy orgullosa de que, en la parte de los talleres sobre costumbres y sobre gestos etc, yo ya había escrito por aquí muchas de las cosas que nos han explicado en el training. Eso es que sigo en forma y sigo siendo observadora.

Por cierto, una de las cosas que más me ha llamado la atención ha sido eso del cockney slang, que es un inglés creado para hacer que el turista barra estudiante barra gente que está aprendiendo inglés se vuelva loca y quiera meterse debajo de la mesa. Resumiendo, son expresiones que son imposibles de saber que te están contando. Por ejemplo: "That's a bit Annie May". Annie May Wong era una actriz china y rima con strong. Osease, que cambian una palabra por una expresión que rima con ella (en este caso cambian strong por Annie May Wong) y después le quitan la palabra que rima (en este caso Wong que rima con strong). O lo que es lo mismo, que Annie May significa strong en cockney slang. Y así, mil más (visitad el link que os he puesto antes y echadle un ojo si tenéis curiosidad).

Estoy segura de que me estoy dejando mil cosas en el tintero, pero después de 3 días durmiendo 4 horas creo que es el momento de abandonar el barco (momentáneamente) y dormir como si no hubiera un mañana. 

Eso sí, siempre nos quedará el piso 11 en un hotel perdido de Nottingham.


Siempre nos quedará Nottingham (I)

¡Hola caracolas! Aquí estamos después de mi primer training, sanos y salvos. Más salvos que otra cosa.

This week, I have been to Nottingham doing my first training. I had no idea how a training worked so I was almost sure that it would be boring. But I was wrong! Amazing training. Not only for the hotel and the free food but for the people and the USEFUL information they gave us.

I'm writing this post in the train (in my way back home) and, right now, I'm remembering about my pre-departure training in Santa Coloma with my sending organitation (MUNDUS). They showed us "the volunteer's mood curve" (the name is mine, it's not something oficial). They explained us that at the beginning of the EVS, you are exciting and in a good mood, and then you start to fall until you are all depressed, and sad, and you want to go home, and you cry all night... Then, you go to the training where I have been this week and you start to stand up, because you go back home with new ideas, and looking forward to doing something useful for you and for the community. AND IT'S TRUE. I thought that I wouldn't fit in the "statistics".

Right now, all of this is new for me. I have a lot of information, ideas, energy and the perfect age to do something big and I'm very lucky for having this opportunity.






Anyway, after this romantic thought , I'm going to talk about what we have done on the workshops.

*I'm writing this in English because is the serious post, the party post will be in Spanish.

I'm not going to tell you about the boring stuff like the games for introductions. I'm going to talk about the information, the useful part.

They have told us about the British behaviour, traditions, food, geography, politics, history... You know what I mean. I really liked that part because I don't know anything about British culture and I have problems with the geography and the politics. I have to say that the food's part didn't work with us, NO GOOD FOOD, definitely.

The other part of the training was about the voluntary service and what can we do after it. Our rights as a volunteers and how everything is changing in the programme. What will be the future of the EVS and what programmes exists after EVS for us. There is life after EVS? I hope I can explain this more in a future post because I'm sure it will be useful for some of you!

I have a feeling, this post is too boring and maybe the worst English ever. I'm sorry for this and I promise the next one is much better!

Remember, next post: Spanish and Party hard. See you there, darlings!